martes, 22 de septiembre de 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009

MARIO BUNGE

El texto de Mario Bunge la ciencia , su método y su filosofía:

Aquí podrán ver un gran resumen sobre este texto que muestra todo detalladamente...

Introducción:
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable.Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remolda la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.Ciencia formal y ciencia fáctica. No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos.Inventario de las principales características de la ciencia fáctica. El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respuesta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se imita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio, la investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Incluso producen cosas nuevas desde instrumentos hasta partículas elementales; obtienen nuevos compuestos químicos, nuevas variedades vegetales y animales, y al menos en principio, crean nuevas pautas de conducta individual y social.La ciencia, conocimiento verificable. En su deliciosa biografía del Dante (A.C. 1360), Boccaccio1 expuso su opinión que no viene al caso acerca del origen de la palabra “poseía” concluyendo con este comentario: “otros lo atribuyen a razones diferentes acaso aceptables; pero ésta me gusta más”. El novelista aplicaba, al conocimiento acerca de la poesía y de su nombre el mismo criterio que podría apreciarse para apreciar la poesía misma: el gusto.Veracidad y verificabilidad. Obsérvese que no pretendemos que el conocimiento científico, por contraste con el ordinario, el tecnológico o el filosófico, sea verdadero. Ciertamente lo es con frecuencia, y siempre intenta serlo más y más. Pero la veracidad, que es un objetivo, no caracteriza el conocimiento científico de manera tan inequívoca como el modo, medio o método por el cual la investigación científica plantea problemas y pone a prueba las soluciones propuestas.Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas. La descripción que antecede satisfará probablemente, a cualquier científico contemporáneo que reflexione sobre su propia actividad. Pero no resolverá la cuestión para el meta-científico o epis-temólogo, para quien los procedimientos, las normas y a veces hasta los resultados de la ciencia son otros tantos problemas. En efecto, el metacientífico no puede dejar de preguntarse cuáles son las afirmaciones verificables, cómo se llega a afirmarlas, cómo se las comprueba, y en qué condiciones puede decirse que han sido confirmadas. Tratemos de esbozar una respuesta a estas preguntas.El método científico.Un enunciado fáctico general susceptible de ser verificado puede llamarse hipótesis, lo que suena más respetable que corazonada, sospecha, conjetura, suposición o presunción, y es también más adecuado que estos términos, ya que la etimología de es punto de partida, que ciertamente lo es una vez que se ha dado con ella. Abordemos ahora el segundo problema que nos propusimos, a saber.El método científico, técnica de planteo y comprobación. Los especialistas científicos habitualmente no se interesan por el problema de la génesis de las hipótesis científicas; esta cuestión es de competencia de las diversas ciencias de la ciencia. El psicólogo investigará la etapa de la “iluminación” o relámpago en el proceso de resolución de los problemas, etapa en que se produce la síntesis de elementos anteriormente inconexos; también se propondrá estudiar fenómenos tales como los estímulos e inhibiciones que caracterizan al trabajo en equipo El sociólogo inquirirá por qué determinada estructura social favorece ciertas clases de hipótesis mientras desalienta a otras. El metodólogo, en cambio no se ocupará de la génesis de las hipótesis, sino de planteo de los problemas que las hipótesis intentan resolver y de su comprobación.El método experimental. La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, es decir, lasujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados.Por ejemplo:Adams y Le Verrier descubrieron el planeta Neptuno procediendo de una manera que es típica de la ciencia moderna. Sin embargo, no ejecutaron un solo experimento; ni siquiera partieron de “hechos sólidos”. En efecto, el problema que se plantearon fué el de explicar ciertas irregularidades halladas en el movimiento de los planetas exteriores (a la Tierra); pero dichas irregularidades no eran fenómenos observables: consistían en discrepancias entre las órbitas observadas y las calculadas.Métodos teóricos. Toda ciencia fáctica especial elabora sus propias técnicas de verificación; entre ellas, las técnicas de medición son típicas de la ciencia moderna. Pero en todos los casos estas técnicas, por diferentes que sean, no constituyen fines en sí mismos; todas ellas sirven para contrastar ciertas ideas con ciertos hechos por la vía de la experiencia. O, si se prefiere, el objetivo de las técnicas de verificación es probar enunciados referentes a hechos por vía del examen de proposiciones referentes a la experiencia (y en particular, al experimento). Este es el motivo por el cual los experimentadores no tienen por qué construir cada uno de sus aparatos e instrumentos, pero deben en cambio diseñarlos y/o usarlos a fin de poner a prueba ciertas afirmaciones. En qué se apoya una hipótesis científica. Una hipótesis de contenido fáctico no sólo es sostenida por la confirmación empírica de cierto número de sus consecuencias particulares . Las hipótesis científicas están incorporadas en teorías o tienden a incorporarse en ellas; y las teorías están relacionadas entre sí, constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual. Por esto, no debiera sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no sólo científicos, sino también extra-científicos: los primeros son empíricos y racionales, los últimos son psicológicos y culturales.La ciencia: técnica y arte. La investigación científica es legal, pero sus leyes las reglas del método científico no son pocas, ni simples, ni infalibles, ni bien conocidas: son, por el contrario numerosas, complejas, más o menos eficaces, y en parte desconocidas. El arte de formular preguntas y de probar respuestas esto es, el método científico es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la teoría del método científico.

lunes, 25 de mayo de 2009

VARIABLES DEPENDIENTES Y VARIABLES INDEPENDIENTES.

Concepto de "variable" en una investigacion:
*Variables Dependientes: Como su palabra lo dice, son caracteristicas de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenomenos o variables independientes.

*Variables Independientes: Los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente).

A la "variable independiente" se la conoce como variable explicativa, mientras que a la "variable independiente" se la conoce como variable explicada. Esto significa que las variaciones en la variable independiente repercutiran manifestando variaciones en la variable dependiente.

miércoles, 20 de mayo de 2009

martes, 12 de mayo de 2009

¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

DEFINICIÓN:

De acuerdo a actuales análisis políticos, sociales y culturales suele entenderse por paradigma al conjunto de creencias, valores y experiencias que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad.
En base a una demostración le fue posible a Thomas Kuhn, afirmar que los paradigmas son los logros científicos universalmente aceptados, que durante algún tiempo suministran modelos de problemas y soluciones a una comunidad de profesionales.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA:

Según el texto abordado creo que no hay una aproximación histórica concreta de paradigmas. Los mismos siempre estuvieron proporcionando expectativas y una visión del mundo.

DESARROLLO:

Los paradigmas acontecen en la historia, es decir que ninguna idea se produce prescindiendo del momento histórico.
El paradigma se acepta, se comparte por uso y costumbre.
Al surgir nuevas teorías ( lo que ocasiona una revolución científica), las anteriores son abandonadas lentamente, dejando lugar al surgimiento de nuevos paradigmas, por lo cual cambian los modos desde los cuales se observa, interpreta y construye el mundo. En ese proceso, también cambian los marcos culturales y los lingüísticos, debido a que dentro de los nuevos paradigmas, los viejos términos y conceptos están en nuevas relaciones mutuas. En definitiva, se hace una reconstrucción de la realidad desde el punto de vista del paradigma -ya sea que hablemos de que corresponde a una época o a una comunidad determinada-, caen también los modos de concebir el mundo de esa época o de esa comunidad.

CIENCIA Y CONTEXTO:

La ciencia es la principal fuente de paradigmas, que dependiendo tanto del contexto histórico como del actual los concibe.
Siguiendo el tema anterior y para darle fin al conocimiento científico, daré las siguientes características y ejemplos, para que quede bien en claro que es conocimiento vulgar y conocimiento científico.

Conocimiento vulgar o empírico:
1. Creencia.
2. Prejuicio.
3. Sentido común.
4. Aprendizaje social.
5. A través de los sentidos.
6. Perseptual.
7. Ingenuo mágico.
8. Individual subjetivo.
9. Experiencia subjetiva.
10. Superficial no fundamentado.

EJEMPLOS:
1. Es la tradición de cada uno, es decir, las creencias que van trascendiendo de familia en familia, por ej: la religión.
2. El prejuicio esta ligado a la creencia.
3. Es decir, que tal persona por el hecho de ser inmigrante roba.
4. El aprendizaje social es lo que se aprende grupalmente, por ej: en el trabajo, con la familia, los amigos, etc. (no es académico).
5. Nosotros decimos que las estrellas salen únicamente de noche, sin embargo están todo el día, pero no las vemos por la luz del sol.
6. Un ejemplo de perseptual es la magia.
7. El ingenuo mágico viene del pensamiento, por ej: puede ser que sueñe con sangre y vaya a la quiniela y juegue al 18.
8. Es repetir lo que se escucha o lo que dicen otros.
9. Es cuando digo que lo leí.
10. Es cuando digo "a mi me parece que ...".

Conocimiento científico:
Racional, juicio de concepto.
verificable predictivo.
Analítico interpretativo.
Evaluable.
Por aprendizaje académico (marco teórico).

Volviendo al principio ahora podemos decir que:
Lectura de articulo de ciencia: es de conocimiento vulgar, desde una experiencia subjetiva.
Lectura de sondeo: Es de conocimiento vulgar, desde una experiencia superficial no fundamentada.
Lectura en web: Es de conocimiento vulgar al igual que la primera.

miércoles, 6 de mayo de 2009

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

¿Considera científico el siguiente método de conocimiento?:
1. Lectura de revista de ciencia.
2. Lectura de sondeo.
3. Lectura de articulo en web.

RESPUESTA:
En un principio considerábamos a una "lectura de revista de ciencia" científico, pero después de la aclaración del profesor, supimos que solo era una devaluación científica que no es conocimiento propio, al igual que la lectura de articulo en web, por lo tanto no se considera científico.
La lectura de sondeo no es nada mas que una muestra disfrazada de encuesta y da lo mismo quien lo diga, osea que no es científico.
Para que se considere científico, un método de conocimiento debe tener ciertas características, como por ejemplo una hipótesis, un marco teórico, una variable, bibliografía, etc.